¿Luna azul? ¿Superluna? ¿Luna de sangre?

Algunos medios emplean titulares cargados de adjetivos como los siguientes: "super eclipse de luna azul" o "superluna azul de sangre" para describir al eclipse total de luna que tendrá lugar este próximo miércoles día 31 (eclipse que no será visible desde ningún punto de España).

Vamos a ir por partes: ¿Qué es eso de luna azul? Posiblemente os hayáis encontrado con este término anteriormente. Una luna azul es, simplemente, la segunda luna llena que tiene lugar en el mismo mes de nuestro calendario.
Al tiempo que emplea la Luna en repetir una misma fase se le denomina mes sinódico. Pues bien, este período es 29 días y medio. Es decir, si hoy tenemos luna llena, aproximadamente en 29 días tendremos otra luna llena.
Así, si el día 1 de abril, junio, septiembre o noviembre (meses con 30 días) o los días 1 y 2 de los demás meses (salvo febrero) tenemos luna llena, tendremos otra luna llena antes de que acabe el mes, y a esa segunda luna llena del mes se le denomina luna azul. Pero no tiene nada de especial: ni se la ve azulada ni varía su color. ¿Entonces por qué se le llama luna azul? Ese término viene de una traducción literal del inglés, puesto que en los países anglosajones esa segunda luna llena del mes es denominada "blue moon"; esta denominación proviene del término antiguo "belewe", que significa traidor. Posiblemente, el llamar traidora a la segunda luna llena de un mes provenga del hecho de que tener una luna llena adicional en primavera significaba tener que alargar el ayuno durante la cuaresma.

Otro término que sale en los medios con relativa frecuencia es el de "superluna" ¿A qué se refieren? Bien, para comprender su origen hay que tener en cuenta un hecho: la Luna no describe alrededor de la Tierra una órbita exactamente circular, sino que dicha órbita está algo ovalada. En realidad, la Luna se mueve alrededor de la Tierra describiendo una elipse (poco excéntrica; su excentricidad es mayor que la excentricidad de la órbita terrestre alrededor del Sol, pero menor que la que presenta la órbita de Marte). Pues bien, al ser una elipse habrá un punto de la órbita (llamado perigeo) en el que la distancia a la Tierra será mínima y un punto (apogeo) donde la distancia Tierra-Luna será máxima. Pues bien, si la Luna, vista desde la Tierra, se encuentra en su fase llena y, a la vez, se encuentra en el perigeo, se habla de superluna.
Es un término algo sensacionalista, pues ya hemos dicho que la órbita lunar se aproxima razonablemente bien a un círculo. Así el tamaño que ocupa en el cielo una "superluna" sólo será entorno a un 6% mayor que el de una luna llena "normal". Esa variación es inapreciable para el ojo humano.
En el siguiente esquema, que no está a escala, podemos representar lo que acabamos de comentar:
Fuente: Naukas

Y qué es eso de "luna de sangre". Bien, durante un eclipse de Luna, ésta muestra, en su fase de totalidad, un tono rojizo. Es debido a la dispersión de los rayos de luz en la atmósfera terrestre. Ese color rojizo hace que sea llamada "luna de sangre".

Así que, como desde España no podremos disfrutar del eclipse total de luna, para nosotros esta luna llena del día 31 será una luna llena "normal". Tendremos que esperar a este verano para poder disfrutar de un eclipse total de Luna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Precesión y nutación: otros movimientos de la Tierra

Mapas de superficie y mapas de altura

DANA