Entradas

Mostrando entradas de 2018

Vocabulario meteorológico

Imagen
En esta entrada vamos a intentar definir algunos conceptos meteorológicos. No vamos a intentar hacer una lista completa, eso es imposible; simplemente nos vamos a centrar en unos pocos conceptos que suelen aparecer en los medios de comunicación. Frente: es la línea imaginaria que separa dos masas de aire de diferentes características. La diferencia fundamental entre dos masas de aire es su temperatura. Así, distinguiremos entre frente frío o frente cálido. En un frente frío es una masa de aire a menor temperatura la que se mueve hacia una masa de aire con temperatura mayor. Si es al contrario, hablamos de frente cálido. Este movimiento de masas de aire, origina una borrasca que posee un núcleo de bajas presiones alrededor del cual giran las masas de aire. Fuente: divulgameteo.es DANA: es el acrónimo para Depresión Aislada en Niveles Altos. Se produce cuando una masa de aire frío en altura se descuelga hacia latitudes más bajas. Si la zona donde se descuelga recibe aporte de h

Leslie

Imagen
En las próximas horas el ciclón tropical Leslie tocará tierra en el oeste de la Península Ibérica, posiblemente ya degradado a tormenta tropical. Se esperan vientos fuertes (rachas superiores a 80 km/h) y precipitaciones abundantes en todo el oeste peninsular. ¿Es normal que un ciclón tropical, o un huracán usando un término más habitual en los medios, llegue a Europa? Ya hablamos sobre ciclones tropicales (o huracanes como se denominan en el Atlántico Norte) en otras entradas, como por ejemplo en esta: Huracanes y cambio climático pero vamos a especificar algunas diferencias entre huracanes y las borrascas a las que estamos acostumbrados que nos afecten en invierno, así como a hablar sobre la posibilidad de que un ciclón tropical nos afecte directamente. Las borrascas se forman como consecuencia de la diferencia térmica entre dos masas de aire. El choque de dos masas de aire origina un centro de baja presión. En altura, este centro presenta aire a una temperatura más baja que en

DANA

Imagen
En los últimos días estamos escuchando en los medios términos que no siempre se utilizan bien, lo que contribuye a que no sepamos exactamente qué significan; esos términos son DANA o gota fría. En los medios se utilizan como sinónimos, aunque gota fría es un término en desuso que gozó de popularidad en los partes meteorológicos hace algunos años. DANA es el acrónimo de Depresión Aislada en Niveles Altos. ¿Qué significa eso? Empecemos diciendo que las borrascas (las típicas que tenemos en invierno) se manifiestan en superficie por una zona de baja presión y en altura por aire frío. Sin embargo una DANA, típica de los meses primaverales u otoñales, no va acompañada de bajas presiones en superficie, sino de un embolsamiento de aire frío en altura, como vemos en la siguiente imagen: A nivel de 500hPa (más de 5.000 metros de altura) vemos como aparece un embolsamiento de aire frío sobre la península ibérica. Fuente: meteociel Una DANA no causa por sí misma las impresionantes tor

Eclipse lunar

Imagen
Como seguramente habréis visto en muchos medios, el próximo 27 de julio podremos disfrutar de un eclipse lunar. Vamos a aprovechar esto para hablar un poco sobre cómo se producen los eclipses lunares y qué podremos ver el próximo día 27. Durante la fase de luna llena, la Luna se encuentra en oposición con el Sol; es decir, la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna. Durante la luna nueva es la Luna quien se interpone entre el Sol y nuestro planeta. Entonces, si durante la fase de luna llena la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna podemos preguntarnos por qué no hay eclipses lunares cada luna llena; la respuesta es que el plano de la órbita lunar no coincide con el plano de la órbita terrestre, formando ambos planos un ángulo de unos 5º. Así, durante aproximadamente dos semanas (la mitad del periodo de la órbita lunar) la Luna se desplazará por encima del plano de la órbita terrestre (también llamado eclíptica) y dos semanas por debajo. Los puntos donde la órbita lunar corta a l

Meteoritos, asteroides, cometas, estrellas fugaces... ¿Qué són?

A menudo empleamos términos como cometa, meteorito, estrella fugaz, etc. sabiendo que tienen alguna relación pero no sabemos muy bien cuáles son las diferencias entre esos conceptos... Vamos a ver cuáles son las diferencias que presentan esos nombres. Cometas y asteroides orbitan alrededor del Sol. Los asteorides se sitúan, en su mayoría entre Marte y Júpiter. Poseen una órbita no muy excéntrica. Los cometas se suelen situar más allá de la órbita de Plutón y su órbita es una elipse muy excéntrica. Ejemplo de cometa es el famoso cometa Halley. Pues bien, el cometa Halley (lo tomamos como ejemplo, pero otros cometas tienen un comportamiento similar) tiene un periodo de unos 75 años. Así, cada 75 años pasa muy cerca del Sol (y de nuestro planeta) para después seguir en su órbita elíptica más allá de los planetas exteriores. Cada vez que se acerca al Sol, se desprenden pequeños fragmentos (con un díametro que varía entre varios milímetros y unos 50 metros) que llamaremos meteoroides. E

Junio... y sin altas temperaturas

Imagen
Estos días estamos oyendo y hablando sobre el retraso en la llegada de las altas temperaturas. Es cierto que estamos teniendo temperaturas algo inferiores a las que corresponderían en esta época del año, al mismo tiempo que estamos teniendo más precipitaciones. Vamos a ver qué está sucediendo con ayuda de unos mapas; las siguientes imágenes muestran la presión en superficie así como la temperatura y geopotencial a 500hPa. (Ya hablamos sobre lo que significa esto en esta entrada: Mapas de superficie y mapas de altura ) Vemos como tenemos una bolsa, o burbuja, de aire frío sobre el noroeste de la península Ibérica. Este aire frío se observa en los siguientes mapas: Este embolsamiento de aire frío en altura, favorece la formación de tormentas, a la vez que hace las temperaturas sean algo más bajas de lo que correspondería a la época del año en que estamos. Para comparar, veamos también mapas de temperatura y geopotencial a 500hPa, pero esta vez de dos años atrás, por las misma

Las posiciones de los planetas

Imagen
Durante este mes de mayo y los tres próximos meses podremos disfrutar de las mejores condiciones en todo el año para observar los planetas exteriores que son visibles a simple vista (Marte, Júpiter y Saturno). Esto se debe a que durante estos meses se produce la oposiciones de Júpiter (se ha producido durante este mes de mayo), Saturno (se producirá a finales de junio) y Marte (cuya oposición se producirá a finales de julio). La oposición de Marte ocurre aproximadamente cada dos años. Las oposiciones de Júpiter y Saturno ocurren cada año. Una oposición planetaria es el momento en que que el planeta en cuestión está más cercano a la Tierra, que se sitúa entre el planeta que se haya en oposición y el Sol. Cuando dicha alineación se produce con el Sol en el centro, se dice que el planeta está en conjunción y no es visible (ver imagen) La oposición sólo ocurre para los planetas exteriores. Cuando los planetas interiores (Mercurio y Venus) se interponen entre la Tierra y el Sol no son

Nombre de borrascas y huracanes

Ana, Bruno, Felix o Gisele han sido nombres que hemos oído este invierno y que han servido para nombrar algunas borrascas. Pero ¿Por qué este invierno? ¿Quién nombra las borrascas y en base a qué criterios? Para empezar quizás nos resulte más común ver nombres asociados a huracanes. Y es que en el Atlántico el estadounidense Centro Nacional de Huracanes (NHC) lleva décadas nombrando a los huracanes. Pues bien, el pasado año las agencias meteorológicas de España (AEMET), Portugal (IMPA) y Francia (Météo France) decidieron coordinarse y nombrar de forma conjunta a las borrascas profundas (con capacidad de causar daños) que afecten a los territorios de dichos países. ¿Y qué pasa cuando nos afecte una tormenta que, por formarse en aguas británicas, ya tiene otro nombre? Se respetará el nombre dado por la agencia británica al igual que ocurriría en caso contrario. De esta forma, antes de que durante el invierno comience la temporada de borrascas (desde diciembre a mayo), las agencias

Lugares para observación astronómica

Hoy vamos a mezclar los dos temas de este blog para responder a una pregunta ¿Dónde están los mejores sitios para la observación astronómica? Antes de entrar en materia vamos a hacer una aclaración: lo que normalmente denominamos luz es la radiación electromagnética visible por nuestros ojos. Sin embargo las estrellas o planetas no sólo emiten radiación electromagnética en el espectro visible a nuestros ojos. También emiten radiación en el espectro ultravioleta o de rayos X, por ejemplo. La atmósfera supone un impedimiento para la observación astronómica. Determinadas longitudes de onda (infrarrojo o ultravioleta, por ejemplo) son absorvidas por la atmósfera; de manera que si queremos observar en esas longitudes de onda no tenemos más remedio que recurrir a telescopios espaciales. Pero también los procesos meteorológicos suponen un obstáculo: nubosidad, turbulencia atmosférica o humedad disminuyen la calidad de las observaciones. Solución: apostar por lugares elevados (para redu

Astronomía y Semana Santa

Imagen
La fecha en la que debe de celebrase la Pascua de Resurrección fue decretada durante el concilio de Nicea (año 325). Al respecto, existe una epístola dirigida a la Iglesia de Alejandría en la que se afirma lo siguiente: “ También os enviamos las buenas nuevas del arreglo concerniente a la Santa Pascua, es decir, que en respuesta a vuestras oraciones esta pregunta también ha sido resuelta. Todos los hermanos del Oriente que han seguido hasta ahora la práctica judía observarán desde ahora la costumbre de los romanos y de vosotros mismos y de todos   los que desde la antigüedad hemos celebrado la Pascua con vosotros”. (Fuente: Wikipedia) Pero ¿En qué consistía el acuerdo alcanzado en el concilio de Nicea? El acuerdo consistió en declarar que la celebración de la Pascua de Resurrección debía ser el domingo posterior al primer plenilunio (luna llena) ocurrido tras el equinoccio de primavera (es decir, el domingo posterior a la primera luna llena de la primavera). Pues bien, d

Calentamiento súbito estratosférico y olas de frío

Imagen
En los últimos días hemos oído hablar bastante de ola de frío, calentamiento súbito estratosférico, alta temperatura en zonas polares, etc. Así que vamos a hablar un poco sobre esto. Antes que nada, vamos a comentar, a grandes rasgos, la circulación general atmosférica en nuestras latitudes. Por un lado tenemos sobre la zona polar una zona con temperaturas muy bajas que van acompañadas de bajas presiones en altura, pero de altas presiones en superficie (las zonas frías generan bajas presiones en altura, pero en superficie, al ser más denso el aire frío, generan altas presiones). Así, no es raro ver potentes anticiclones invernales en zonas interiores de Rusia, pero que en altura y superficie van acompañados de temperaturas gélidas. Por otro lado, más al sur tenemos una masa de aire cálido de procedencia subtropical. En superficie esta zona genera anticiclones que en altura van acompañados de aire cálido y estable. Entre ambas zonas encontramos una franja de transición que en altura

Polvo de estrellas

Al mirar a las estrellas nos podemos preguntar qué las hace brillar. Bien, vamos a responder a ésta y otras cuestiones, para lo que debemos utilizar la astrofísica (y cosmología). Podemos empezar con una frase metafórica, pero con base científica, y con muchas preguntas; la frase: "somos polvo de estrellas". Las preguntas: ¿Cómo se forman los materiales que nos rodean como el hierro, carbono o el oro? ¿Y qué relación tiene esto con las estrellas? Es más: ¿Qué relación tienen todas estas preguntas con el funcionamiento de las estrellas? ¿De dónde proviene la energía que las hace brillar? Vamos a intentar responder todas estas cuestiones: una estrella se forma cuando una nube de gas y polvo interestelar colapsa, debido a la fuerza gravitatoria, hasta que se alcanzan temperaturas que permiten el inicio de las reacciones de fusión nuclear: es entonces cuando nace una estrella. En ella hay dos procesos que se equilibran: la compresión debida a la fuerza gravitatoria y

Precesión y nutación: otros movimientos de la Tierra

Imagen
En la escuela, y también en el instituto, nos enseñan que la Tierra realiza dos movimientos: rotación y traslación. Sin embargo nunca nos han hablado del movimiento de precesión. Algo lógico si tenemos en cuenta que dicho movimiento es inapreciable en el transcurso de una vida humana. Para ver las consecuencias del movimiento de precesión y ver en qué consiste no vamos a explicar ahora qué y cómo se produce. Antes de eso vamos a viajar en el tiempo (no literalmente, por supuesto). Pero con ayuda de "Stellarium" (programa gratuito que simula el aspecto del cielo) vamos a viajar al año 13600 y veamos cómo se ve el cielo desde Granada (aproximadamente 37ºN de latitud): Fuente: elaboración propia a partir del programa "Stellarium" Fuente: elaboración propia a partir del programa "Stellarium" Fuente: elaboración propia a partir del programa "Stellarium"         Fuente: elaboración propia a partir del programa "Stellarium&q

¿Luna azul? ¿Superluna? ¿Luna de sangre?

Imagen
Algunos medios emplean titulares cargados de adjetivos como los siguientes: "super eclipse de luna azul" o "superluna azul de sangre" para describir al eclipse total de luna que tendrá lugar este próximo miércoles día 31 (eclipse que no será visible desde ningún punto de España). Vamos a ir por partes: ¿Qué es eso de luna azul? Posiblemente os hayáis encontrado con este término anteriormente. Una luna azul es, simplemente, la segunda luna llena que tiene lugar en el mismo mes de nuestro calendario. Al tiempo que emplea la Luna en repetir una misma fase se le denomina mes sinódico. Pues bien, este período es 29 días y medio. Es decir, si hoy tenemos luna llena, aproximadamente en 29 días tendremos otra luna llena. Así, si el día 1 de abril, junio, septiembre o noviembre (meses con 30 días) o los días 1 y 2 de los demás meses (salvo febrero) tenemos luna llena, tendremos otra luna llena antes de que acabe el mes, y a esa segunda luna llena del mes se le denomina l

Mapas de superficie y mapas de altura

Imagen
Para predecir el tiempo necesitamos conocer el valor de diferentes variables (viento, presión, temperatura, etc.) ¿Pero dónde? Para hacer un pronóstico meteorológico es suficiente conocer el estado de la atmósfera en unos niveles determinados. Obviamente, uno de estos niveles es la superficie terrestre. Todos hemos visto mapas de este nivel. En estos mapas se representan los valores de presión y se unen con líneas los puntos con idénticos valores. Nos salen así regiones con altas presiones y bajas presiones. Las líneas que unen los puntos con igual presión se llaman isobaras. De esta forma obtenemos un mapa como éste: Para conocer el estado en capas más altas y representarlo en un mapa hacemos algo diferente: no cogemos una superficie a igual altura y vemos cómo varía la presión, sino que elegimos un determinado nivel de presión (850hPa por ejemplo) y vemos a qué alturas se da esa presión y la temperatura a ese nivel. Así, nos saldrá un mapa que tendrá igual presión en todos los

Observación de Marte

Imagen
Este año tenemos una magnífica oportunidad para observar Marte ya que será visible durante todo 2018, ocurriendo su oposición a finales de julio. Esto significa que la distancia entre la Tierra y Marte se hará mínima y que Marte y el Sol formarán, desde nuestra perspectiva, un ángulo de 180º; así, mientras el Sol se pone, Marte sale por el este, siendo visible toda la noche. Por ello, durante las semanas próximas a la oposición, Marte alcanzará su máximo brillo. En el mes de enero, Marte es visible antes del amanecer. El día 22 de enero, por ejemplo, hace su salida a las cuatro de la mañana (hora peninsular). Con el paso de los días, irá adelantando su hora de salida, siendo visible por más tiempo. Como hemos comentado anteriormente, a finales de julio saldrá por el este, justo con la puesta de Sol. Durante los últimos meses del año seguirá adelantando su salida hasta que, durante el final de año, sea visible durante unas horas mirando hacia el Oeste tras la puesta de Sol. La siguie

El cielo nocturno: estrellas, planetas y sus movimientos

Imagen
Inevitablemente todos, en mayor o menor medida, hemos levantado la vista y observado el cielo nocturno. Con este simple gesto, si lo hemos realizado en varias ocasiones, podemos darnos cuenta de varias cosas: Las estrellas, con el paso de los minutos, se mueven de Este a Oeste. Sin embargo, parecen hacerlo alrededor de la estrella polar. Es decir: desde nuestra perspectiva, las estrellas parecen estar incrustadas en una bóveda (de hecho todavía utilizamos el término de bóveda celeste) atravesada por un eje sobre el cual rota. La estrella polar marca el polo norte de este eje. Así, el polo norte celeste aparece con una elevación igual a la latitud desde la que nos encontremos. Las estrellas cercanas a dicho polo no se pondrán nunca bajo el horizonte (aunque de día, lógicamente, no las podamos observar). Dichas estrellas reciben el nombre de circumpolares. Si viajásemos al polo norte, veríamos que las estrellas se mueven a nuestro alrededor, no ocultándose nunca. Esto ocurre porque el